Los emblemas y símbolos prehispánicos
La aparición de la escritura marca el comienzo de la expresión comunal, del arte, de la información y de la historia.
Cuando el hombre pudo construir palabras y compartirlas con sus semejantes creo una lengua, un sistema de expresión de lo
que en su mente sucedía. Pudo comunicar su logos con el exterior, visible a través de la palabra. Surge una armonía inseparable:
lengua y logos. Con el uso de la lengua, el hombre produce espacios que lo individualizan, genera identidad, crea, define,
plantea, edifica. La lengua hablada, como sistema de signos, tiene la capacidad de producir otros sistemas de signos, el de
la escritura por ejemplo.
La escritura es de signo sonoro y visual, una imagen. La imagen se convierte en escritura
y comunica. La escritura permite dispersar la palabra en el espacio y en el tiempo y abrir los secretos de pueblos y culturas,
y los de la propia escritura, sometiéndola a un orden gramatical para encontrar su orden oculto y su capacidad de manifestarse
en múltiples lenguas.
Las descripciones y clasificaciones de la escritura mesoamericana permiten conocer lo que fueron
esas civilizaciones. La epigrafía refleja la historia y pensamiento mesoamericano, culturas originarias en donde los sistemas
de signos acústicos, generaron sistemas de signos visuales: escrituras.
Los signos escritos nacieron en el periodo
Preclásico, en los albores de la cultura olmeca. Signos como el de la cabeza de serpiente con cresta, garra y ala, que forman
un compuesto geométrico y abstracto, aparecen en lugares como Veracruz-Tabasco y el Valle de México. Estos y otros signos
fueron conformando un corpus gráfico de conceptos universales del pensamiento prehispánico mexicano sobre lo sagrado, como
por ejemplo, el dios de la lluvia, el poder, la figura humana y la planta de maíz.
Es muy probable que los signos
olmecas crecieran y se transformaran en otros signos cuando fueron interpretados por gente de otras lenguas .
Cada
signo tiene un significado creado por el autor que a su vez, al ser interpretado por un público determinado tendrá otro, esta
situación se entiende en los tres niveles de manifestación de los signos:
a) Sintáctica, que es la relación entre
signo y signo. b) Semántica, relación entre el signo y sus significados. c) Pragmática, relación entre el signo y
sus usuarios.
Se fueron generando imágenes que guardan un comportamiento social, en tanto el objeto de significación.
Los signos fueron ordenados en un sistema posicional en el que se configura un texto. Esto ya es una escritura, tal
y como aparece en la Estela 3 de San José Mogote y en otras estelas de Monte Albán.
Nuevas formas de escritura aparecieron
a medida cuando los signos se difundieron por Mesoamérica entre los pueblos que alcanzaron unidad política o cultural. Primero,
los zapotecos, como el caso de Monte Albán; poco después, los mayas de las Tierras Altas y los mixezoques. Más tarde, los
pueblos del altiplano, nahuas del Clásico y mixtecos del Posclásico.
Sobre todos los anteriores, los mayas de las
Tierras Bajas y de Yucatán en el Clásico. Ellos vistieron sus templos de textos escritos y redactaron libros en un sistema
de signos en el que lograron visualizar la palabra y sus elementos: los sonidos, los fonemas.
La escritura maya representa
la culminación de los sistemas de escritura ideados en Mesoamérica, uno de los focos de civilización de la humanidad en donde
la palabra se hizo imagen de lo sagrado, del poder, del cómputo del tiempo, de la vida cotidiana y hasta de los juegos y pasatiempos.
El Signo
Un
signo, según Peirce es cualquier cosa que determina que otra diferente (su interpretante) se refiera a un objeto al
que ella misma se refiere (su objeto) en el mismo sentido, de forma que el interpretante se convierte a su vez en un
signo y así sucesivamente hasta el infinito.
De manera semántica, el signo se
considera en relación con lo que significa.
Guerra: La
guerra es la forma de conflicto más grave entre tribus, pueblos o estados. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos
armados.
Peirce hizo la siguiente categorización del signo:
Símbolo
Índice
Icono
El símbolo es inclusivo y expansivo, es decir, pueden existir muchas y diversas
aplicaciones del mismo símbolo que a su vez pueden convertirse en ambivalentes o polivalentes según sean sus conexiones subsidiarias.
Así que un símbolo puede revelar y ocultar al mismo tiempo.
Umberto Eco define al símbolo de la siguiente manera: “El símbolo es
un signo arbitrario, cuya relación con el objeto se determina por una ley; el ejemplo más apropiado es el del signo lingüístico”
Icono
El icono es un signo que tiene conexión física con el
objeto que indica. Hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza, de sus propiedades intrínsecas, que de alguna manera
corresponden a las propiedades del objeto.
índices
Sistemas, acontecimientos naturales de los que podemos inferir otros acontecimientos.
Tormenta: Vientos fuertes,
baja temperatura, olor a humedad.
Signos de los tiempos: Funciona como índice, se explica en la teología
como El mensaje divino personalizado. El entendimiento del entorno.
En
un sentido pragmático: Entender lo que sucede en el mundo. Todo, sea de índole política, económica, social, cultural, natural,
moral o religiosa.
Para que exista un carácter unitario en la interpretación de signos, es necesario
un código.
Códigos
Los códigos son el conjunto de elementos que
conforman el sistema de comunicación. Los signos son los elementos de los códigos que mediante sus propias condiciones
posibilitan la articulación de mensajes.
|